lunes, 22 de marzo de 2010

ANÁLISIS DE LA SECUENCIA


Para el análisis de la secuencia didáctica ¡Fuera de Aquí, Horrible Monstruo Verde! (FAHMV), se tienen en cuenta algunos elementos conceptuales que caracterizan la escritura dentro de una imagen de niño como lector y escritor. El presente documento de análisis de la secuencia didáctica se halla dividido en tres partes: la primera de ellas ofrece una reflexión sobre los tópicos básicos abordados en el planteamiento inicial de la secuencia; en segundo lugar, derivado del punto anterior, la construcción de tres categorías que serán objeto de análisis en la información recolectada en la secuencia: la didáctica del lenguaje, la interacción social y la construcción de sentido; finalmente, el análisis de la secuencia se presenta desde la tres sesiones que la componían: Lectura de cuento ¡Fuera de aquí, horrible Monstruo, verde!; Realización de diferentes escrituras espontáneas; y Revisión, diseño de cuentos realizados por los niños, exposición.


Para apoyar el trabajo analítico de la secuencia se mencionarán algunos materiales que son evidencia del proceso ejecutado y, que además, fortalecerán el blog diseñado para la secuencia didáctica. Estos han sido tomados de las actividades realizadas por el maestro Rafael Quilaguy del grado preescolar 03 del Colegio Los Alpes Sede A, para la publicación de los materiales se cuenta con la autorización de los padres de los niños que participaron en ella.
relacionadas con la escritura en la que era necesaria.



Fase 1 Lectura de cuento ¡Fuera de aquí, horrible Monstruo, verde!






En esta fase se realizó un preámbulo que motivó el interés para la lectura del cuento ¡Fuera de aquí, horrible Monstruo verde! El maestro creó expectativa desde mensajes escritos para hacer llamativa la lectura colectiva del cuento para los niños y niñas que sería la base de las siguientes sesiones de la secuencia.

Ver Tabla de análisis fase 1


FASE 2: Lecturas de monstruos para escribir sobre monstruos



Esta fase fue una exploración de diferentes cuentos de monstruos. Apoyada en diferentes usos de la escritura: la lista la comparación; tabulación; etc se pretendió el centrar en interés de los niños para que por medio de interacciones dirigidas edificaran sentido en la escritura propia de su propio cuento.



Ver Tabla de análisis Fase 2


FASE 3: Escribiendo nuestros cuentos de monstruos

Luego de la realización de lecturas de cuentos relacionados con monstruos, los niños escribieron sus propios cuentos, siendo acompañados por el maestro para una mayor hilaridad y diseño de los mismos. Esta secuencia concluye con una socialización de los cuentos escritos por los niños.

Luego de la realización de lecturas de cuentos relacionados con monstruos, los niños escribieron sus propios cuentos, siendo acompañados por el maestro para una mayor hilaridad y diseño de los mismos. Esta secuencia concluye con una socialización de los cuentos escritos por los niños.

Ver Tabla de análisis Fase 3

Conclusiones

El constructivismo aporta dos significados centrales a los sistemas educativos, primero, entiende el conocimiento como proceso y producción social; segundo, y en concordancia con lo anterior, permite el desarrollo de enfoques, aplicaciones didácticas y concepciones curriculares nuevas (Miranda, 2004). La secuencia didáctica abordada tuvo en cuenta una mirada constructivista en torno al niño como lector y escritor, habitante en contextos de significado, tiene presente una de la adquisición de nuevo conocimiento, en el cual se diseña un entorno que motiva, posee finalidad y permite el desarrollo de operaciones simbólicas en los estudiantes. La secuencia tiene presente de una imagen de niño que tienen ideas, pero que requiere de un adulto que le permita enfocarlas de forma tal que dentro de la dimensión del lenguaje, tanto el uno como el otro sean actores del mismo.

Desde el proceso realizado con la sistematización se presentan a continuación algunas ideas con el fin concluir la segunda Fase del Curso Didáctica del lenguaje. Para tal efecto se abordan los siguientes tópicos:

Desde el trabajo pedagógico en red

Es necesario hacer más contemporánea la visión de un nuevo tipo de escuela de cara a las necesidades del mundo globalizado, el trabajo con otros educadores que poseen un interés similar al nuestro, evidencia que los nuevos tipos de encuentro (la virtualidad) son valiosos para los tipos de competencias educativas en las que se deben formar los estudiantes en el mundo globalizado. En tal sentido la armonización de tiempos y lenguajes, además del trabajo asincrónico pero focalizado en fines comunes, lleva a pensar en un paradigma nuevo que emerge para significar la práctica de los educadores en las sociedades posindustriales. Deben tenerse presentes algunas pistas para caminar de una mejor forma en esta dirección:

§ Es importante el manejo de categorías similares con el fin de fundamentar los ejercicios didácticos y de construcción de lenguaje en el aula.

§ Incursionar en nuevas prácticas requieren cambios de concepciones educativas e imaginarios de niño o niña, que impiden dinámicas de lenguaje más completas en las que los niños tengan una interacción fluida y real como lectores y escritores; en tal sentido el trabajo en red es de valiosa importancia.

Sobre la didáctica del lenguaje

En la didáctica del lenguaje existe un eje central la escritura como objeto de conocimiento de relación profunda con la dimensión social de la vida escolar. Es por ello que el diseño de actividades no puede dejar de lado la realidad del niño como lector y escritor; realidad que existe para el niño en la medida que se le facilite y promueva como un hecho real o no ficticio.

Circular alrededor del niño diferentes escritos indiscutiblemente lo llevan a interactuar con sentidos de otros escritores que le posibilitan ser creativo en sus propias escrituras. Aproximarlo a la versión social conlleva a edificar actividades que tienen un valor pedagógico centrado en la comunicación y no en el código o sus aspectos técnicos. La versión social lleva además consigo diverso momentos en los que se emplea la lectura y la escritura, así se considere que posiblemente solo se este abordando literatura infantil: La carta; el letrero; los listados; etc.

Reformular ideas previas hace importante la elaboración escrita de las prácticas educativas y de lectura y escritura de los niños y las niñas, para evidenciar las transformaciones y sus razones pedagógicas para acomodarlas a la cotidianidad de la escuela.

Interacciones

La integración de saberes es pausible en la secuencia didáctica, por esa misma razón, tal controvierte las posturas tradicionales de la escuela en las que se intenta fragmentar lo que aprenden los niños, destinando momentos para algunos aprendizajes particulares y sectorizados. La interacción es la base de las experiencias pero incluso el desarrollo de la “acción” para el aprendizaje atiende a los principios constructivistas, Martínez (1999) citado por Miranda (2004, pp.6) dice que:
En la acción dirigida a metas y mediada por instrumentos, se reflejan las funciones psicológicas y las relaciones existentes entre ellas. Se expresan los signos, los significados y encontramos otras manifestaciones semióticas. Además, la acción dirigida a metas implica al individuo en comunicación con otros agentes de su medio.
La interacción permite la edificación la semiótica en la cual existe por parte de los niños aproximación de los objetos de saber (en este caso la escritura) y que incluso desde ella se hace evidente el tipo de saber de cada niño respecto al objeto de conocimiento escritura.

Sentido

Alrededor de la construcción de sentido vale la pena mencionar tres aspectos fundamentales con los que esta secuencia hace evidente que los niños aprenden de una forma mejor y diferente, a comparación de prácticas centradas en lo grafomotriz. El primero, de ellos es la variedad de escrituras de los cuentos construidos por los niños, evidenciando que la misma toma diferentes curso, mostrando diversos tipos de pensamiento y creatividad. El segundo, el reflejo del conjunto de interacciones con la variedad de textos evidencia diversidad de operaciones mentales realizadas por los niños, variaciones, hipótesis, ideas previas, etc. vestigio de su papel como interlocutores de su aprendizaje. Finalmente, el hecho de ser reconocido y no masificado hace que el niño sea consciente de su escritura, la que incluso le da una identidad propia y rol ciudadano.

1 comentario:

  1. Hola
    Buen día:

    Quisiera ver las tablas de análisis de las fases pero no puedo abrir el vínculos. Hay alguna otra manera de verlas?
    Gracias
    Franci

    ResponderEliminar